INFORMAR


PERIÓDICO VIRTUAL SOBRE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CCPP DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL
INFORMA SOBRE LAS ESCUELAS DE: DERECHO, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL.

lunes, 10 de enero de 2011

CORAZÓN DECLARADO EN HUELGA

Todos los músculos de su cuerpo, incluido su corazón, se declararon en huelga.
Sentados, sobre cada una de las butacas del Paraninfo Ché Guevara, escuchaban todos y cada uno de los asistentes del Seminario de Justicia Indígena al Fiscal de Asuntos Indígenas de Chimborazo. Después de todo y a pesar de los rumores, incluso en contra de lo que muchos creían en el auditorio, cuando el Fiscal  contó, se supo que con ayuda de las declaraciones de aquel que le dio muerte, declaraciones escuchadas por el Fiscal; que murió tranquilo. En realidad dormía cuando su cuerpo le dio la posdata de su último aliento.
La noche anterior a la muerte, nos contaba el Fiscal de Asuntos Indígenas de Chimborazo, Joselito Pallo;  la víctima, hoy enterrado ya, asistió a una fiesta de bautizo en la casa de una antigua novia de juventud. El marido de la señora estaba enterado, cuenta el Fiscal con una seguridad que no deja dudas; mientras todos los que le escuchaban en el Paraninfo se interesaban más, e incluso se anticipaban al desenlace de la historia. Pero nadie atinó a la realidad de los hechos. A Joselito Pallo, a pesar de la seriedad, se le notaba que quería rescatar de la justicia indígena algo que a la justicia ordinaria probablemente  le hace falta.
Ningún juzgado  civil habría logado averiguar que pasó esa noche. Todo después de los tragos y antes del amanecer  era un misterio. Pero solo eso que llamamos juzgado indígena, y aquellos que lo conformaron, es decir, los padres del homicida, su esposa,  los dirigentes de la comunidad y unos pocos allegados, solo este juzgado logró sacar a la luz lo que ocurrió esa madrugada; así hablaba Pallo sin disminuir su convicción.
El Fiscal contó lo que los comuneros le decían. Mashy Fiscal ¿qué hacemos mandándole a la cárcel? El muerto, muerto está, pero tiene hijos y esposa que cuidar y no permitiremos que ellos paguen con la justicia ordinaria el quedarse sin esposo y sin padre; así me hablaba la comunidad decía el Fuscal.
El misterio se develo de la siguiente manera. Esa madrugada, el señor de la casa, hombre bravo y muy celoso regeneró los celos de antaño y buscó, en lo más profundo de sus sentimientos, los celos que serían la base para su inevitable violencia. En esa madrugada el licor que ambos tenían en sus venas y que ardía hasta su cabeza solo tenía una solución.
Armados con palos se dieron mutuamente, hasta que cansados, intercambiaron insultos y se fueron cada uno por su lado. El occiso se fue caminando después de la pelea, llegó a su casa y se acostó recordando viejos amores mientras una sonrisa cruzaba su rostro, mientras, el sol empezaba a salir.
Cuando el sol salió completamente, el personaje del relato contado por Joselito Pallo, no despertaba y su madre fue a levantarlo, pero todos los músculos de su cuerpo, incluido su corazón, ya se habían declarado en huelga.

J. CH.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: EL OPUS DEI CONTRA EL ESTADO LAICO

El jueves 16 de diciembre a las 18h00, en el Paraninfo Ché Guevara de la Facultad de Jurisprudencia, se presentó el libro El Opus Dei Contra El Estado Laico del Dr. Luis Galarza Izquierdo; el acto contó con la presencia de algunas de las principales autoridades de la universidad.

La primera autoridad en hablar fue el Decano de la Facultad de Derecho, el Dr. Carlos Torres, que afirmó que el objetivo logrado con este libro es el "estremecer los cimientos regresivos"; mientras que el representante de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, Carlos Torres felicitó la actividad académica e investigativa del Dr. Luis Galarza, pues este es el último libro de una larga libros que ha publicado antes, tiene más de quince libros publicados de investigación, los últimos son: El Delito Político como Filtro de Privilegio de Clase (1995); El gran salto Militar al Gobierno Civil (2004); Tratado de Ciencia Política y Derecho Constitucional. Tomo I: Realismo mágico ecuatoriano (2007).

El Dr. Diego Salgado, Representante de los Trabajadores de de Universidad Central al subir la podio para hablar, desde un principio tomó de referencia, no pocos sino muchos, documentos que apoyen las tesis e ideas del libro del Dr. Galarza, destacándose a si mismo y elevando el "valor de la existencia de investigadores sobre instituciones que generalmente están intactas.

El libro analiza de manera más concreta al Opus Dei, ene el período histórico desde la llegada del Papa Juan Pablo II al Ecuador en 1985, para intentar concluir que "no es verdad que exista el Estado Laico", como afirmó Diego Salgado.

J. CH.

EL MISTERIO DE SU TRISTEZA

Don Segundo Moya dobla su columna vertebral hasta que su mano izquierda alcanza la botella vacía de agua mineral que había saciado la sed de un estudiante de Derecho. Su columna vertebral se endereza, gira sus hombros y su rostro hacia la derecha, da un paso y llega al basurero y la afloja para dejar caer la botella en el fondo del mismo, la única basura que acompaña al chicle solitario.
38 años limpiando la facultad y tal vez la única persona que se ha interesado en mucho tiempo voy a ser yo, me acerco, le saludo, pregunto; él dirige sus ojos hacia mí como si esperara ver a una chica que al fin bote la basura en su lugar, no se fija en mi sino en la basura que podría arrojar; esperando liberarse de ese recoger que le ha dado 38 años, de que hoy al menos descanse la espina dorsal.
Buenos días, le saludo, el inevitable fue inevitable, no se esperaba que yo me acerque, ya de cerca continúe con  la interrogación. Todos los días, 5 de la mañana, su despertador  interrumpe sus sueños, en los últimos 10 años es el único que lo acompaña al despertar, y el reloj le recuerda que el tiempo no ha pasado en vano, los hijos de Don Segundo han tomado rumbo propio y ahora se encuentra solo, convirtiendo su trabajo en su propio hogar.
Antes del despertador la primera luz de su mirada era para su esposa y ahora que es viudo lo único que hace para sobrevivir es ganar un sueldo limpiando aulas, jardines y pasillos de la facultad.

LEJOS DE CASA PARA TRABAJAR


El frío de la madrugada congela los nervios de una persona. A pesar de esto, Mauricio Toaquiza, un jovencito de 13 años, melena negra, tez morena y sonrisa inquieta, se levanta a las 5 de la mañana para ir a trabajar. Toma el cajón de bolear zapatos, que la noche anterior, como todas las noches, alistó con tintes, de color negro, blanco y café, junto con cepillos, trapos y betún.

Sale de la casa de su tía, Vitoria Campos, ubicada en el barrio Buenaventura, al sur de la ciudad de Quito. Vive con ella, sus primos, tío político y una hermana de 18 años. Oriundo de la provincia de Cotopaxi, donde están sus padres y hermanos, vino hace tres meses para trabajar. Viste una chompa verde con capucha, calentador café, zapatillas y una gorra negra. Camina alrededor de 5 minutos, se detiene, un poco somnoliento, frota con una mano su cuerpo para apaciguar un poco el frío y con la otra sostiene el cajón de bolero. Espera el bus 15 de agosto, que lo llevará a su lugar de trabajo, la Universidad Central.

Como un estudiante que tiene que llegar puntual a clase de 7 a.m,  Mauricio baja apresurado del bus. Sube el puente peatonal, sujetando con fuerza el cajón de bolero, entre su brazo izquierdo y un lado de su delgado cuerpo. Con su mano derecha se ayuda a avanzar sujetando el barandal. Termina de cruzar el puente y se encuentra ya dentro de la Universidad. Su ruta ya está trazada, camina, sube cuatro escalones, camina, otros escalones más y ha llegado. La Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas.

Se dirige al patio de la escuela de Derecho. Da una o dos vueltas. Los estudiantes no se sorprenden al verlo, cerca de dos meses y medio que lo ven a diario y se han acostumbrado a él. Lo saludan como a un amigo más.  “!Llegando temprano Mauro!” dijo un estudiante, que apresurado pasa junto a él y le topa el hombro. Mauricio solo sonríe,  levanta su brazo y mueve su mano tímidamente.
Al no ser solicitado por nadie, va a una de las bancas que están en el centro del patio. Sabe que si necesitan de él, profesores, estudiantes u otras personas, ahí lo verán con facilidad. Lo llamaran por un grito, silbido o simplemente se acercarán. 

Se sienta, pone a su lado derecho el cajón, sin dejar de sujetarlo con la diestra. Descansa el izquierdo sobre el espaldar de la banca, posa la mano suavemente sobre la morena mejilla y se hace presente un suspiro. Mira al cielo por unos segundos, sus ojos cafés titubean. Sacude su cabeza, de un lado a otro, estira los brazos hacía delante y los recoge hacía al pecho, acomoda su gorra y mira al frente. Se para, da una vuelta, pero nada, nadie lo solicita. Tiene que ser paciente y esperar, ya surgirá alguno. Con frecuencia diariamente logra obtener de $4.50 a $5, más o menos diez clientes diarios, entre estudiantes y profesores. Hay que esperar.

-Oye Mauro, ven. 

El primero. Visualiza de donde se produjo el grito y sale corriendo, balanceando el cajón. Llega, saca el diminuto banquito del cajón, lo alinea y se siente. 

        Ponga el pie- dice Mauricio. 

Abre la tapa del cajón y saca un trapo con el que quita el polvo al calzado. Luego, con un cepillo, de cerdas muy desgastadas, que introduce en un envase de plástico con tinta negra, embarra al zapato. Nuevamente el trapo. Introduce la mano en el cajón, la mueve un poco y saca el betún. Gira y retira la tapa. Embarra sus tres dedos, anular, medique e índice de betún para luego frotarlos en el calzado, por todo el calzado. Y, finalmente, otra vez, con el trapo lustra y saca brillo. El primer zapato está listo. Ahora el otro. Los mismos pasos: trapo, cepillo y tinta, trapo, betún y trapo. Ha terminado. 

Guarda todos sus instrumentos en el cajón. El cliente, que al parecer tenía una exposición importante, no dejó de leer unos documentos, mientras Mauro hacía su trabajo. Apresurado, sacó del bolsillo de su pantalón una moneda de $.050 y los puso en la mano del jovenzuelo, que previamente ya la había estirado. Mira por dos segundos la moneda y luego la guarda. Se para, pone el banquito en su lugar, toma al cajón por el mango y se va.

Ahora caminará por la escuela; si alguien lo llama, irá, si no, se sentará en una banca del patio, o tal vez se dé una escapadita e irá por otro lugar. Dará vueltas, correrá y caminará hasta las 5 de la tarde. De lunes a viernes, hasta la cinco. 

Son las cinco. No tiene reloj, ni pregunta la hora. Simplemente sabe que ya ha terminado el día de trabajo. Estira sus brazos, como si quisiera sacar todo el cansancio de su cuerpo. Camina lento, a diferencia de la mañana, sostiene ligeramente su cajón para ir a casa.

E.M

El arte de vender caramelos.


Cuando el juego entre los astros culmina se alcanza a divisar  el monumento que se encuentra en el costado derecho de la  selva pavimentada, la rigidez y dureza características que se apoderan de casi toda la plaza hacen de ella inhabitable.
Eso sin referirse al olor nauseabundo del sitio y su aspecto cieno. Por la antigüedad y estructura casi perdida  había quedado reducido solo para mendigos.
El sitio más privilegiado por los visitantes nocturnos que se quedan hasta el día siguiente es una silla de madera que todavía se encuentra en buen estado.
La disputa por aquella reliquia que abriga el cuerpo del ganador es diaria aunque siempre el cuerpo que reposa y rebosa en la silla pertenecía a un hombre. La suerte de obtener la silla  se debía a su aspecto tenue, oculto, de belleza rara por que  en el lumbral de su frente  le faltaba un ojo, pero nunca alrededor de sus labios una sonrisa.
Las personas no se le acercan por que le tienen miedo. Cuando lo ven se persignan como si vieran un mal presagio y apresuran el paso, nadie es capaz de hablarle solo su hija que hasta ahora le lleva alimento.
Nunca imagine que esa mañana conocería el arte de amar, vivir y vender.
Son las 6:50. Camino apresurada junto a un torbellino de estudiantes pues las clases inician a las 7:00.
Siempre encuentro en mi camino al imponente edificio de la Facultad de Jurisprudencia. Su mural y portentosa estructura distraen a los caminantes. De pronto atisbo en uno de sus recovecos la pequeña figura de una mujer rodeada de un arte único.
El ambiente es frio al igual que el semblante de cada estudiante. Sin embargo, aquella mujer entre sus gruesos ropajes abriga una cálida simpatía.
Aun sin conocerla, me acerco a ella y pido algunos dulces. Inmediatamente interrumpe una muchacha “¡Moniquita véndame un tabaquito rapidito que me atraso a clase!”, dijo la joven mientras ya se encontraba en las gradas de la Facultad. “¡Ya sabe doña, a lo que salga le pago!”, expresó la voz que se perdía entre la multitud.
Enseguida aquella señora que, ahora sé, se llama Mónica me rebela sonriente que se parecía a ella cuando era joven. Eternamente apresurada en compañía de amigos y un buen tabaco para evitar la soledad.
Las reminiscencias de esos días se avocan en su mente. Recuerda cada mañana el martirio que sufría mientras su profesor le solicitaba el deber que, paradójicamente, nunca llagaba completo. “Es que a mí me gustaba mucho hacer varias cosas a la vez, y así jamás prestaba atención a clase”, dijo Mónica en tono nostálgico.
Mas, en su juventud los problemas jamás terminaron puesto que al intentar alcanzar la belleza obtuvo más problemas en casa, ya que dejaba de comer para adelgazar.
Ya siendo una mujer liberada esperaba el amor de su madre. Para que al aceptar las decisiones de su vida lograra reivindicar la misma.
Con una expresión melancólica retorno a la realidad: el puesto de trabajo que desde hace 18 años lo heredo de su madre. Quien trabajo en él 43 años desempeñando el mismo arte de vender caramelos.
Tras su mediana estatura, rostro de tés morena y profunda mirada se manifiesta aquel carisma que logra satisfacer a los apresurados compradores.
“Una buena golosina siempre alegra la vida de los muchachos que a veces se consuelan en este puesto después de perder en alguna materia o terminar con la novia”, dice Mónica. Con caramelos, confites, papas enfundadas, cigarrillos, colas, aguas, chicles y algunas golosinas más, logra que la vida de los jóvenes entre esas frías aulas sea más llevadera.
Interrumpió nuestra conversación el saludo afectuoso de una niña de ropas raídas y mirada nostálgica. Pensé que se conocían y al ver tanto cariño entre ellas preferí esperar que la pequeña se fuera para preguntarle a Mónica de quien se trataba.
Con tristeza me respondió: “es Ángela. Tiene ocho años y se gana la vida vendiendo caramelos en el parque El Ejido, vive en un barrio muy pobre al sur de Quito. Yo la conozco por que la madre se dedica a comprar botellas para luego comercializarlas con las industrias que la compran”.
Antes de que yo continuara mis preguntas ella me interrumpió diciendo “Sabrá ahora que mi padre es mendigo por las palabras de la niña”. “Ella lo conoce por que a veces lo saluda camino a casa”.
El carácter  de Mónica se ha desarrollado al superar cada obstáculo de su vida. Ni las  largas horas de trabajo, que empieza de 6:30 de la mañana hasta las 8:30, hacen que ella pierda la fé.
Enviudar y ver a su padre en esa situación le hacen pensar que la vida puede ser mala, pues confiesa que el dolor más grande  lo vive al no tener a su lado a los dos amores de su vida.
Mónica refleja características de especial sensibilidad. Una sincera religiosidad y los cuidadosos detalles del bordado que trabaja en sus manos consiguen crear la paciencia necesaria para seguir con su arte.
Desde entonces todas las mañanas camino a clases y paso por el puesto de Mónica. Compro sus caramelos y aprovecho para saludarla. Porque siempre quedo en mí la huella de esa conversación y sobre todo el sentimiento de admiración que sentí al conocer una parte de su historia personal.GFRC

Cursos remédiales no van mas

Más del 78 por ciento de los estudiantes piden que los cursos remédiales que daban una segunda oportunidad para  pasar asignaturas reprobadas en el semestre continúen normalmente en la Escuela de Derecho.
Marcelo Endara, representante del HCU, notificó que los cursos remédiales no se iban a poner en vigencia para este periodo. Debido a que su creación  en el 2008 había sido un proyecto que culmino en el 2010.
Para el 2008 el número de estudiantes que perdían era del 58 por ciento y el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, CONEA, no podía acreditar la carrera de Derecho, es por eso que se crean los cursos remédiales que  ayudaban en el avance curricular de aquellos estudiantes que han reprobado una asignatura.
La organización de los cursos debe ser prioritaria si se quiere que los cursos sigan ya que como son  considerados una segunda oportunidad para aprobar la cátedra y se pagaba 81 dólares, suelen ser considerados una salida fácil que promulga la vaguería, dijó Lenin Ortiz, estudiante de Derecho.
El proyecto dejo muy buenos resultados, expresó Ana Pila ya que se disminuyo montablemente el número de estudiantes reprobados ahora solo se puede hablar de un 10 por ciento de estudiantes que pierden alguna materia.
Carmen Rodríguez, estudiante de Derecho, respecto al tema manifestó su preocupación por la suspensión de los cursos remédiales, pues ella asegura que otra vez el número de reprobados se incrementara y que de nada habrá servido el proyecto.GFRC






Diferentes percepciones tras cumplirse tres meses de Reyes como Decano

Ningún cambio se ha notado en  la  Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales al cumplirse tres meses de la posesión del Dr. Carlos Reyes, Decano de dicha Facultad.
Carlos Reyes desde su posesión  ha seguido ejerciendo el mismo esquema de gobierno que su antecesor el Dr. Augusto Durán Ponce, ex Decano de la Facultad de Jurisprudencia, al  tomar decisiones que competen a los estudiantes, dijó Mariana Muños, estudiante de Trabajo Social.
No  sé a evidenciado algún cambio en la organización de la Facultad  todo sigue siendo como antes, creo que el ex Decano realizaba las cosas bien así que no hay mucho que cambiar, manifestó Alberto Terán, estudiante de Derecho.
Por otro lado Rut Morán, estudiante de Sociología, discrepa en algo con sus compañeros y señala que si ha existido un cambio referente a la estabilidad que la Facultad ahora que está siendo dirigida por el Dr. Reyes.
Morán saca a relucir el escándalo en el que se vio envuelto el Dr. Durán, en su gestión, tras haber tenido un sumario administrativo debido a las irregularidades de orden académico y administrativo.
Dichas irregularidades motivaron a la sanción de un mes sin sueldo y suspensión de  actividades, como Decano, por ese periodo.
La entrega anticipada de certificados, en calidad de egresados, a un grupo de estudiantes; insuficiente monitoreo y vigilancia de los cursos remédiales de recuperación de materias perdidas y autorización para depósitos de dinero en cuentas que no son las oficiales. Fue lo que ocasiono la sanción al Dr. Durán.
Al igual que su compañera, Mónica Ruiz, estudiante de Trabajo Social, piensa que si ha existido un cambio, pues manifiesta que en el área administrativa no se a vuelto a escuchar de alguna irregularidad. GFRC

Profesores y estudiantes evalúan al semestre 2010-2011

El semestre ha finalizado de forma productiva en el campo académico, mientras que el tiempo ha sido un tanto perjudicial para los estudiantes en la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales.
Por la falta de tiempo que tuvieron los profesores para evaluar a los estudiantes el semestre a terminado de forma problemática, señaló Gabriela Sánchez, estudiante de Trabajo Social.
 Luis Acosta, Catedrático Universitario, por otro lado opina que a pesar del corto tiempo, debido a las festividades, se ha podido cumplir con los contenidos y objetivos de las diferentes cátedras.
En el campo académico estudiantes y profesores están de acuerdo, pues mencionan que se ha podido cumplir con los cronogramas establecidos, introducir nuevos temas y reforzar conceptos.
 Ha existido una interacción importante en las clases verificando  un buen nivel de los estudiantes, expresó Pablo Garzón, estudiante de Derecho. Quien además propone que las clases perdidas por concepto de festividades sean recuperadas para un mejor desempeño estudiantil.
Respecto al tema Cintia Rondal, estudiante de Trabajo Social, manifestó que el tiempo ha sido muy corto por lo que existen profesores que sacan una sola nota a través de un  ensayo o prueba. Esto perjudica mucho al estudiante ya que todos los trabajos de las diferentes materias son acumulados con el afán de obtener notas finales, agregó. GFRC





EDIFICIO POLIFUNCIONAL EN LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA


Existe incomodidad en el edificio donde funciona la Escuela de Sociología ya que no solo funciona esta Escuela sino que además funcionan otros cursos de Derecho, el Departamento financiero y los Postgrados de la Facultad de Jurisprudencia.
Fernando García, miembro de la Oficina de Relaciones Institucionales de la Escuela de Sociologia, aseguró que hace tres años el Consejo Directivo de la Facultad de Jurisprudencia dio como resolución otorgar a la Escuela de Sociologia el segundo piso del edificio de Postgrados. “Esto se dio con la perspectiva de un nuevo edificio para Sociologia, pero que hasta hoy no se han dado pronunciamientos para el mismo”, añadió.
Para los estudiantes es incomoda la situación ya que en el edificio funcionan tres cursos de Derecho, Sociologia, Postgrados y el Departamento Financiero.
Carlos Vásquez, estudiante de Derecho, conjunto con sus compañeros sienten indignación ya que ellos forman uno de los tres cursos que están ubicados en el edificio de Postgardos. “Es una falta de delicadeza por parte de las autoridades ya que nosotros deberíamos estar en el edificio de Derecho”, aseguró.
Sin embargo para David Cabezas, estudiante de Sociología, “todos los estudiantes deberíamos unirnos y tomar una resolución para que no exista aglomeración en el edificio”.



                                                                                                   N.A.

LA REESTRUCTURACION DE LOS BAÑOS EN DERECHO SE REALIZO CON SATISFACCION

En la Escuela de Derecho se pusieron a disposición las nuevas baterías sanitarias para los estudiantes, dentro de esta obra ha sido incluido un baño para personas discapacitadas,  su uso tiene un costo de 15 centavos.
Dentro del proyecto de Estudiantes Unidos por el Cambio estaba programada la reconstrucción de las baterías sanitarias. “Este  proyecto era necesario ya que las baterías sanitarias estaban deterioradas y el uso para más de 4000 estudiantes resultaba antihigiénico”, afirmó Alexis Recalde, Presidente de la Asociación de Escuela de la Facultad de Derecho.
Sin embargo esta obra no fue directamente de los estudiantes ya que el proyecto estuvo respaldado por el ex Decano, Augusto Durán Ponce. Recalde aseguró que fue Durán quien realizó la gestión y después de dos años encontraron  la partida en la búsqueda de fondos en la misma Universidad. “También utilizamos fondos de la facultad”, añadió Alexis Recalde.
La obra comenzó hace tres meses y hoy los estudiantes se sienten satisfechos por los resultados. Sin embargo la satisfacción no es completa ya que el cobro para el uso de los baños es excesivo, con respecto a este tema Alexis Recalde aseguró que se ha conversado del tema con el actual Decano, Carlos Reyes, para que el cobro sea de 10 centavos, ya que no hay ningún documento que respalde  el cobro de 15 centavos.
“Las personas que se encuentran al cuidado de los baños han comercializado  su uso, nosotros como estudiantes no representamos una autoridad, por lo que solo esperamos que el Decano tome cartas en el asunto”, agregó Alexis Recalde.
Mildred Soria, estudiante de tercer año de Derecho, está contenta  y aseguró que ya era hora de que haya baños que se encuentren en buen estado. “Vale la pena el costo de su uso ya que los baños son muy higiénicos”, añadió.



                                                                                                            N.A.


NUEVO DECANO IMPLEMENTA REFORMAS

El Dr. Carlos Reyes, decano de la Facultad de Jurisprudencia, posesionado hace tres meses, decidió la creación de una Comisión de Solución y Conflictos con tres veedurías, y la realización de un minuto cívico los días lunes a las 7 a.m.
La Comisión de Solución y Conflicto está organizada por los tres estamentos: profesores, estudiante y empleados. Cuenta con las veedurías de: Centro de Computo con José Chacha, de tercer semestre “F”, como principal y Gabriela Almeida, estudiante de cuarto semestre“D”, como suplente; Consultorios Jurídicos Gratuitos, dirigido por Felipe Fiallos, estudiante de quinto “C”, y suplente Cristina Pocachachi, estudiante de tercer semestre “J”; Tesis y Grados, asignado a Alejandro Reyes, estudiante de quinto “D”, y  suplente Belén Jácome, estudiante de quinto “C”. Estos representantes son de libre remoción.
La función de esta comisión es receptar las diferentes denuncias de estudiantes, profesores y empleados, para luego asignar a la respectiva veeduría la investigación de del problema. Según el informe emitido por dicha veeduría, la comisión emitirá un fallo para la solución del conflicto.
Según Santiago Carrera, miembro de la Asociación Escuela de Derecho (A.E.D), esta comisión con sus veedurías quitan funciones y deberes a representantes estudiantiles, a la Asociación Escuela y a la Dirección Escuela.
Para Alexis Ricalde, presidente de la A.E.D, es una buena propuesta. Pero cree que es un error directo el legitimizar a esta comisión, darle el carácter legal, y convertirla en la primera instancia de solución de conflictos estudiantiles, cuando esto debe radicar en el director de escuela.
Ricalde asegura que en la reunión de representantes de curso, se “eligió democráticamente a los encargados de las veedurías”. Sin embargo, Felipe Fiallos, encargado de la veeduría de los Consultorios Jurídicos Gratuitos, dijo que la forma de elección fue ilegal, porque se rezago a compañeros que sí fueron electos de manera democrática. “Pero, una vez posesionado, hay que trabajar por el bien de la facultad”, agregó.
El día lunes 10 de enero se llevará a cabo la reunión para revisar y aprobar el reglamento propuesto para la Comisión de Solución y Conflictos. Estarán presentes: el Dr. Reyes y los representantes de cursos. También se realizará el primer minuto cívico, idea impulsada por el Decano.
“Los cambios que estamos observando están creando expectativas favorables, creo que va a tener éxito el mandato del Dr. Reyes”, dijo el Dr. Homero Burbano, catedrático de la Facultad de Jurisprudencia.

E.M

TRES MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES MANEJAN LA ASOCIACIÓN ESCUELA DE DERECHO

La Asociación Escuela de Derecho (A.E.D), para el periodo gubernamental 2010-2011, se constituyó por una lianza estratégica entre los movimientos estudiantiles: Estudiantes Unidos por el Cambio (E.U.C), Somos Estudiantes (S.E) y Alianza Centralina Universitaria (A.C.U).
El movimiento E.U.C fue creado hace cuatro años en la escuela de Derecho. Es el segundo año que uno de sus representantes dirige la presidencia de la A.E.D. El movimiento S.E, creado hace dos años por estudiantes de primeros a quintos años, cuenta con representantes en El honorable Consejo Universitario (H.C.U) y Honorable Consejo Directivo (H.C.D). Y A.C.U, a diferencia de E.U.C y S.E, es un movimiento que se encuentra presente en diferentes facultades.
La A.E.D cuenta con un presidente y tres vicepresidentes. En la presidencia: Alexis Ricalde de Estudiantes Unidos por el Cambio y como vicepresidentes: Adriana Andrade de Somos Estudiantes, Juan Carlos Valencia de Alianza Centralina Universitaria y Dennis Ortiz de Estudiantes Unidos por el Cambio. Quienes se encargan de funciones administrativas, académicas y políticas de integración.
Alexis Ricalde, presidente de la A.E.D, mencionó algunos de los logros conseguidos por la Asociación. Entre ellos: la entrega de un carnet a los estudiantes, que no se lo daba desde el 2006; la compostura de los baños, inaugurados el año anterior; la recepción de solicitudes, acerca de problemas de notas, asistencia, etc. “Brindamos una asesoría, desde cómo hacer una solicitud hasta como defender un derecho de tacha”, afirmó Ricalde.
En el aspecto académico se ha realizado: El Seminario Nacional de Justicia Indígena enfocado al Derecho Penal Ecuatoriano, la entrega del certificado correspondiente, avalado por la Universidad Central, el Instituto de Criminología de la Facultad de Jurisprudencia y la Federación Nacional de Abogados. “S.E buscó la ayuda de la  Coordinadora de Eventos Jurídicos y Académicos para crear seminarios que sean accesibles, en costos, a los estudiantes”, aseveró Santiago Carrera, Secretario de la A.E.D.
Según Ricalde el objetivo principal de quienes conforman la A.E.D es que lo estudiantes sientan una verdadera representación estudiantil, que vele por su beneficio y que los respalde cuando sea necesario. María Belén Orosco, estudiantes de segundo semestre, aseguró que “la asociación ha realizado un buen trabajo y espero lo siga haciendo”.   


E.M